Noticias

El 74% de los españoles desconoce los biomarcadores para diagnóstico y tratamiento personalizado del cáncer de mama1

La importancia de poner nombre y apellidos a la enfermedad

  • El 95% de la población española considera que necesita más información y al 45% les preocupa la dificultad para entender todos los datos médicos1 

  • En España hay un mayor conocimiento del cáncer de mama metastásico como fase avanzada de la patología en comparación con Francia, Reino Unido, Alemania e Italia1

  • Estos datos, extraídos de una reciente encuesta1 realizada a nivel europeo, ponen de relieve la necesidad de ampliar el conocimiento sobre los distintos tipos de cáncer de mama, entre ellos, el metastásico  

  • Solo en España en 2024 se diagnosticaron 36.300 nuevos casos de cáncer de mama2 y se calcula que entre el 5% y el 6% de los tumores detectados anualmente presentan metástasis3

Madrid, 5 de febrero de 2025.- Poner nombre y apellidos al cáncer de mama y al cáncer de mama metastásico es esencial para conocer el pronóstico de la enfermedad y permitir el abordaje individualizado de cada paciente. La clave para conseguirlo son los biomarcadores, herramientas fundamentales actualmente en la oncología de precisión para predecir las características histológicas del tumor e identificar terapias específicas y personalizadas. A pesar de su importancia, una nueva encuesta de concienciación sobre el cáncer de mama en Europa de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca realizada en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido1 revela que hasta el 74% de los españoles carece de conocimiento sobre estos factores predictivos en cáncer de mama1.

En Europa se diagnostican cada año 558.000 nuevos casos de cáncer de mama y se registran alrededor de 145.000 muertes4. Solo en España, se estiman 37.682 nuevos casos en 20252. Además, se estima que el 30% de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadios tempranos sufrirán recaídas a lo largo de su vida5. Respecto a la enfermedad metastásica, se calcula que entre el 5% y el 6% de los tumores de mama detectados anualmente presentan metástasis3.

En este contexto, el sondeo realizado a 7.750 personas subraya en sus resultados que tres cuartas partes de los encuestados desconocen la existencia de los biomarcadores en el abordaje del cáncer de mama. Quienes tienen un mayor conocimiento sobre ello son los encuestados que, de algún modo, han tenido algún tipo de implicación con este tipo de tumor. En cuanto a tipo de biomarcadores, los receptores de estrógenos (RE) son los más conocidos entre los españoles (40%), seguidos de la progesterona (RP) (29%), el factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) (25%) y el BRCA 1/2 (18%).1

El Dr. Vicente Peg, patólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, reclama una mayor visibilidad de la investigación en oncología: “la información que proporcionan los biomarcadores es esencial para obtener toda las características genéticas del tumor y poder predecir la gravedad del cáncer. Cuando ponemos apellido a un cáncer de mama, sobre todo en el caso de los pacientes metastásicos, vamos a saber si la persona que lo padece es candidata a ser tratada con un fármaco u otro, que se dirigirá a una diana terapéutica específica”.

Los resultados de esta encuesta también ponen de relieve, de hecho, que el 95% de los encuestados españoles demandan más información sobre el cáncer de mama. Las tres áreas en las que están más interesados son los nuevos tratamientos (68%), la esperanza de vida (54%) y la calidad de vida (53%). Además, el 45% manifestaron preocupación sobre la dificultad para entender la información médica sobre el cáncer de mama.1

España aprueba: ¿qué sabemos del cáncer de mama metastásico?

En el caso de nuestro país y atendiendo a la enfermedad en su estado más avanzado, hasta el 93% de los encuestados reconoce tener algún grado de conocimiento o certeza sobre el cáncer de mama metastásico, un porcentaje superior al registrado por sus vecinos europeos. España también obtiene el mayor porcentaje entre los encuestados que consideran la patología como una enfermedad mortal, el 81%, mientras que un 18% que cree que es una enfermedad crónica y el 1% la consideran leve.1

Para el Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC), “es esencial que tanto las pacientes como su entorno cuenten con toda la información necesaria para alcanzar un conocimiento completo sobre el tipo de cáncer que les afecta. Los profesionales de la oncología tenemos la responsabilidad de trasladar a nuestros pacientes una información que sea fácil de entender y favorecer su acceso a fuentes fiables. La comunicación médico-paciente es crucial en este sentido, completada con campañas de concienciación que permitan acercar la realidad del cáncer de mama metastásico a toda la sociedad”. 

Una realidad que es aún más relevante en los casos de cáncer de mama metastásico, en los que los pacientes reivindican, además de más investigación y un mayor acceso a las terapias de última generación, una concienciación completa sobre este tipo de tumor y que la enfermedad tenga una visibilidad real para todo el mundo.

Al respecto, Ana Zubeldia, VP Head de Oncología de Daiichi Sankyo España, señala que “nuestro compromiso con las personas con cáncer va más allá de la innovación terapéutica para ser también agentes activos en la visibilidad y concienciación sobre enfermedades como el cáncer de mama metastásico. Es importante que el conjunto de la sociedad conozca la realidad de la patología, su impacto en las personas y su abordaje actual, además de las necesidades no cubiertas”. 

A su vez, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, añade que “esta encuesta hace hincapié en la necesidad de aumentar nuestros esfuerzos para que todos los actores implicados en el abordaje del cáncer de mama metastásico nos unamos con el objetivo común de propiciar la difusión de conocimiento sobre la enfermedad. Con ello, contribuiremos a mayores avances que, en última instancia, beneficiarán a los pacientes”. 

Campaña de carácter orientativo y divulgativo, no debe someterse a tratamientos ni seguir consejos sin dirigirse antes a un Profesional Sanitario. No puede interpretarse que el contenido de esta campaña puede sustituir al diagnóstico realizado por un Profesional Sanitario. Ante cualquier duda respecto a su contenido por favor diríjase a su Profesional Sanitario. 

Daiichi Sankyo | AstraZeneca, una alianza por la innovación 

Daiichi Sankyo y AstraZeneca comenzaron hace más de dos años una colaboración para desarrollar y comercializar fármacos oncológicos. 

Sobre Daiichi Sankyo  

Daiichi Sankyo es una compañía farmacéutica innovadora global que descubre, desarrolla y distribuye nuevos tratamientos de referencia para mejorar la calidad de vida en todo el mundo para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. Con más de 120 años de experiencia, Daiichi Sankyo se apoya en la ciencia y la tecnología de vanguardia para crear nuevas modalidades terapéuticas y medicamentos innovadores para las personas con cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías en las que existe una importante necesidad médica no cubierta. Para más información, visita www.daiichi-sankyo.es.  

 Síguenos en: X @Daiichi Sankyo E, LinkedIn Daiichi Sankyo España  e Instagram @DaiichiSankyo_esp 

Sobre AstraZeneca
AstraZeneca (LSE/STO/Nasdaq: AZN) es una compañía biofarmacéutica global, liderada por la ciencia, que se centra en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos de prescripción en Oncología, Enfermedades Raras y Biofarma, incluyendo Cardiovascular, Renal y Metabolismo, y Respiratorio e Inmunología. Con sede en Cambridge, Reino Unido, AstraZeneca opera en más de 100 países y sus medicamentos innovadores son utilizados por millones de pacientes en todo el mundo.

AstraZeneca ha sido reconocida como una de las Mejores Empresas para Trabajar según Forbes.

Visite astrazeneca.es  y siga a la compañía en Twitter: @AstraZenecaES e Instagram: @AstraZenecaEs 

 Más información:   

 Daiichi Sankyo 

Paula Malingre 

651 816 280 

paula.Malingre@daiichi-sankyo.es 

 AstraZeneca 

Ana Navarro 

681 185 284 ana.navarro@astrazeneca.com 

 

 

 

ATREVIA 

Andrea Molestina                            Andrés Lijarcio 

672 44 71 11                                   667 63 19 35                     

amolestina@atrevia.com                 alijarcio@atrevia.com 

Referencias
  1. Encuesta de Concienciación sobre el Cáncer de Mama en Europa de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca. Realizada en octubre de 2024 a 7.750 encuestados en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. 
  2. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Las cifras del cáncer en España, 2025. Disponible en: https://www.seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf. Último acceso: enero de 2025 
  3. National Cancer Institute. SEER Cancer Stat Facts: Female Breast Cancer Subtypes. Último accesoenero 2025.
  4. GLOBOCAN. Europe. Cancer Today 2022. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/908-europe-fact-sheet.pdf. Accessed December 2024.Ultimo acceso: enero 2025
  5. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Guía GEICAM de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama metastásico. 2015. Disponible en: https://www.geicam.org/wp-content/uploads/2016/06/GUIA-GEICAM-COMPLETA.pdf. Último acceso: enero de 2025.
back to top

Iniciar sesión de usuario

Introduce tu nombre de usuario y contraseña para iniciar tu sesión en el sitio web